jueves, 31 de octubre de 2013

CALAVERITA A LA CONDESA DE VIVANT POR ALEJANDRO ROSAS

les comparto la calaverita literaria que me regalo mi querido Alejandro Rosas

La calavera de Luisa Sophia




El viento soplaba fuerte
mas Luisa mucho escribía,
cuando apareció la muerte,
con una caja muy fría.

“Mujer ha llegado tu hora,
vámonos a mi panteón.
Allá serás escritora,
me lo dice el corazón.

“Un escritorio especial,
de madera nada burda,
al estilo colonial
construí porque eres zurda.

“Disfrutarás de mi quinta,
tengo plumas y libretas,
con el azul de tu tinta,
escribirás puras netas.

“En mi casa no hay lamentos,
pero sí rezo el rosario.
Seguirás haciendo cuentos,
que nos leerás en tu osario.

“Por ti yo prendí una vela,
y lo digo muy en serio,
terminarás tu novela,
conmigo en el cementerio.

“Mucho empacho yo no tengo,
a mí ya nada me pesa,
tu linaje es de abolengo,
y eres toda una condesa.

“Aquí anda un escritor
que creyó que eras virtual
se murió del estupor
al saber que eras real

“Quiso mucho a la condesa
y esperó con mucha calma;
le gustaba la realeza
pero ya entregó su alma.

“Esperó mucho pa’ verte
y nunca llegó a ser santo,
se murió sin conocerte,
y hoy está en el camposanto.

Tu epitafio así dirá:

Aquí yace una mujer,
maravillosa y muy lista;
no murió por un querer
sino por perfeccionista.
Su vida se cuece aparte,
su talento era evidente,
su pasión siempre fue el arte,
al que siempre tuvo en mente.
La historia bien conocía
hoy descansa y es genial,
se llamó también Sophia,
mi condesa virreinal.

CALAVERA LITERARIA DEDICADA AL GRAN HISTORIADOR Y CABALLERO DON ALEJANDRO ROSAS POR DOÑA LUISA SOPHIA, LA CONDESA DE VIVANT



CALAVERA LITERARIA DEDICADA AL GRAN HISTORIADOR Y CABALLERO 
DON ALEJANDRO ROSAS POR DOÑA LUISA SOPHIA, LA CONDESA DE VIVANT




                                          LA MUERTE QUE SABE COSAS
                                          QUE LA VIDA NO ENTENDÍA
                                          AL GRAN ALEJANDRO ROSAS
                                          SE LLEVÒ A LA TUMBA FRÌA

                                       
                                         EL ERA UN GRAN ESCRITOR
                                         APASIONADO EN LA HISTORIA
                                         EL MEJOR CONSPIRADOR
                                         HOY YA DESCANSA EN LA GLORIA


                                        LA PARCA CON SUS RAZONES
                                        QUE LA GENTE NO ENTENDIA
                                        LE DIO 99 PASIONES 
                                        PARA DISFRUTAR LA VIDA

                                        SU PLUMA AGIL Y FRESCA
                                        LA HISTORIA NOS ENSEÑABA 
                                        Y SIN CAUSAR UNA GRESCA 
                                        A TODOS IMPRESIONABA

                                       MADERO CON SUS FANTASMAS
                                       Y HUERTA CON CARA DURA
                                       CUANDO LLEGO AL CAMPOSANTO 
                                       LE BRINDARON SEPULTURA

                                       MURIÓ SIENDO SIBARITA
                                       DE GUSTO MUY REFINADO
                                       Y LA MUNDO COSMOPOLITA 
                                       SIEMPRE LO HABIA ENCANTADO

                                       LA CATRINA ESTA ORGULLOSA 
                                       PUES EN SU FORTUNA CONFÌA
                                       CON EL GRAN ALEJANDRO ROSAS
                                       SE SACÒ LA LOTERIA



                                       

lunes, 28 de octubre de 2013

LA AVENIDA HIDALGO

 la avenida Hidalgo

La avenida Hidalgo, antes llamada hombres ilustres, llena de puestos ambulantes, vemos la iglesia de San Juan de Dios y la iglesia de la Santa veracruz, una de las plazas más bellas del centro, dos iglesias mirandose frente a frente. En esta plaza se vendieron durante muchos años las coronas de muerto para los funerales, por lo que se le llamaba plaza de las flores, estuvo tambien una estatua de Morelos que el Emperador Maximiliano mandó colocar ahí. 

hoy se encuentra en ese mismo lugar el museo Franz mayer y el museo de la estampa, dos lugares maravillosos que tienes que conocer. 

La imagen inferior nos muestra en un biombo la misma iglesia de San Juan de Dios con el acueducto que venia por la calzada de la verónica( hoy circuito interior Melchor Ocampo) hasta san cosme daba la vuelta y terminaba detrás del convento de santa Isabel en la caja de agua de la mariscala. en ese lugar se encuentra hoy el palacio de las bellas artes. 









¡Saludos!

LA CALLE DEL INDIO TRISTE


EL INDIO TRISTE 





En relación a esta escultura efectivamente tiene mucho que ver con la calle que llevó el mismo nombre (ahora 1ª y 2ª del Correo Mayor y 1ª del Carmen), el nombre tiene origen en una antigua leyenda de tradición oral que finalmente fue publicada en 1840 por el Conde de la Cortina y en la cual, a grandes rasgos, se cuenta la historia de un indio cacique de los primeros años de la colonia que fue favorecido por la Real Audiencia y gozaba de grandes privilegios, y aquí cito al Conde de la Cortina:
"...era dueño de sementeras fuera de la ciudad, de aves y ganados de las especies que en el país había, no faltándole nada en su bien dotada residencia, incluso una buena cantidad de concubinas para solazarse y abundantes bebidas fermentadas con que se embriagaba de continuo, siendo el pulque combinado con hierbas excitantes y con frutas jugosas lo que prefería."
Esta era una práctica común en los primeros años de la conquista, pero el respetar el estatus de estos naturales tenía un costo y era el que ellos se convertían en informantes de las autoridades españolas con relación a supuestas actividades subversivas de los suyos. Al descuidar su misión, éste fue denunciado a su vez por otro índigena espía por lo cual, en castigo, le fueron confiscados todos sus bienes. Venido a menos, se dio a implorar la caridad pública sentado en cuclillas (a la usanza de los antiguos mexicas) a las afueras de lo que fuera su casa en la esquina de las actuales Guatemala y Correo Mayor. Nuevamente cito:

"Y cuéntase que algunos le acorrían, pero otros, indignados, le escupían y le humillaban al pasar por aquella esquina, donde siempre estaba como atornillado en el suelo, en cuclillas, inmóvil, con los brazos cruzados, flaco, enfermo, desolado, acabando la gente por llamarle el indio triste.
Y lo era el desdichado, que de eso murió allí de tristeza y de abandono, de hambre y de indiferencia, sepultándosele en el cementerio de la iglesia de Santiago Tlaltelolco."

Se cuenta que, como escarmiento para los demás naturales, el virrey mandó labrar una estatua con la figura de aquel "indio triste" la cual mandó colocar en el lugar mismo donde murió el infortunado.

Ya en un terreno más histórico tenemos que la escultura pasó de aquel cruce a la Academia de Bellas Artes donde la vió el capitan Dupaix en 1794 y después al Museo Nacional en el Salón de Monolitos que es lo que vemos en la fotografía de anticuario. La versión de algunos historiadores dice que la escultura proviene del Palacio de Axayácatl donde servía de porta estandartes o del Templo de Huitzilopochtli donde tuvo la misma función, esta última versión la refuerza una lámina del Códice Durán (Historia de Las Indias de La Nueva España).

En realidad desconozco si esta escultura que se ve en la foto se encuentre en el Museo de Antropología que sería lo más lógico ya que para ese lugar se paso todo el acervo del Museo Nacional, lo que sí sé es que en el Museo del Templo Mayor existe una de similares características aunque sin ser la misma que se encontró en el sitio y refuerza la tesis de que eran portaestandartes del Templo de Huitzilopochtli.

EL ANTES Y EL DESPUES

EL ANTES Y EL DESPUES


Se trata de un lugar conocido por muchos de nosotros, el cruce de Av. de La Paz y Av. Revolución en San Ángel, dejo la comparativa para que nos demos una idea de la magnitud de los cambios sufridos por este chalet porfiriano, empezando por la perdida del torreón. Saludos!





(fotos: Colección particular y Google Maps)

sábado, 26 de octubre de 2013

El Convento de Nuestro Padre San Diego de religiosos descalzos de Nuestro Padre san Francisco


  EL CONVENTO DE SAN DIEGO

El Convento de Nuestro Padre San Diego de religiosos descalzos de Nuestro Padre san Francisco (sí, así de largo) Fue levantado frente a la alameda, al poniente de ésta, patrocinado por don Mateo Mauleón a principios del siglo XVII. Como era una propiedad particular, se heredó el patronazgo y del mismo modo el convento con lo que cada año se hacía una muy peculiar ceremonia en la que los herederos recibían las llaves del convento y ellos a su vez hacían la entrega simbóloca de éstas a los religiosos.

 La iglesia fue reedificada en 1778 cuando se hizo la capilla de los Dolores, a mediados del siglo XIX, antes de la Reforma, fue renovado nuevamente adoptando el estilo neoclásico. El patronazgo llegó a ser de los condes del Valle de Orizaba y el último de ellos lo escrituró a su primo Andrés Davis (hijo de un inglés y la última Mariscala de Castilla) y éste a su vez, temeroso de ser castigado por el gobierno, lo fraccionó y vendió en 1867.

 En alguna parte del convento existió un entierro de los condes del Valle de Orizaba el cual era de ricos azulejos adornados con los escudos de la familia que al desaparecer, los azulejos mencionados fueron trasladados a la casa de los condes (Casa de los Azulejos) siendo colocados en la escalera. En la actualidad existe la iglesia, la capilla de los Dolores y parte del convento convertido todo esto en el Laboratorio de Arte Alameda, que  antes, albergó a la Pinacoteca Virreinal. En lo que fue la huerta de este convento se edificaron, sustituyendo a otras casas, el edificio de Salinas y Rocha y el multicitado Hotel Regis con todas sus dependencias hoy ambos desaparecidos.

Esta es la imagen de una litografía de 1847 que nos muestra, para decirlo en términos actuales, la esquina que forman las calles de Dr.Mora (izquierda) y Av. Hidalgo (derecha), teniendo como fondo la iglesia, el atrio arbolado y el edificio del noviciado del antiguo convento al momento que se preparan unas trincheras frente a él por la guerra de intervención norteamericana. Saludos!


(imagen tomada del libro Ciudad de los Palacios, Crónica de un Patrimonio Perdido de Guillermo Tovar de Teresa)

FACHADA DE BALVANERA CONVENTO GRANDE DE SAN FRANCISCO



Esta imagen corresponde a lo que alguna vez fue el convento de San Francisco, más propiamente dicho es la entrada a la Capilla de Balvanera adosada a la iglesia grande del que fuera en su momento el convento más grande de México, enmarcada en un estilo barroco-churrigeresco de muy buena factura comparable al del Sagrario, la Santísima o Tepotzotlan.

La fotografia corresponde a1855, es decir, antes de que se aplicaran en ella las leyes de desamortización, y en donde podemos apreciar la destacada fachada aún con los relieves y esculturas que la adornaban, haciendo especial mención del relieve principal en la parte superior de la calle central que representa "La Estigmatización de san Francisco". Lamentablemente toda la obra figurativa fue retirada por monseñor Riley que era iconoclásta.

mercado de la merced 1925

para ver la foto mas grande dale click encima

En la siguiente imagen vemos al antiguo Mercado de la Merced en 1925, en una foto tomada desde el cruce de Roldán y Manzanares viendo hacia el sur. Este mercado se ubicaba en donde actualmente encontramos a la Plaza Alonso García Bravo, la calle de Roldán era por donde antiguamente entraba a la ciudad el Canal de La Viga. Varios de los edificios que aparecen en la gráfica aún existen. Saludos!


(foto: Archivo Macadam-Palomo)

BELLA PRESPECTIVA DE LA PLAZA MAYOR SIGLO XIX

EL ZOCALO DE LA CIUDAD DE MEXICO SIGLO XIX

 El titulo de esta foto en particular es "Mexico City: Zocalo Square: The Archades" fue tomada por Claudio Pellandini entre 1865 y 1895 y forma parte de la colección privada de la Universidad de Cornell (el número 52 es el consecutivo de la serie de fotos). Para referirnos a este sitio en particular ya en un sentido más "mexicanón" es correcto llamarle también Plaza de Armas

jueves, 24 de octubre de 2013

PLAZA MAYOR EN TIEMPOS DE MAXIMILIANO




LA PLAZA MAYOR CON MAXIMILANO


François Aubert, que se convirtió en el fotógrafo oficial de Maximiliano, tomó esta imagen (en dos partes) del Palacio Nacional en el año de 1864, aparentemente como consecuencia de las mejoras que se realizaron al edificio. Se aprecia además a la derecha el denominado Portal de las Flores, la Plaza Mayor rodeada por una hilera de frondosos árboles y la ausencia de las vías y estaciones de los tranvías de mulitas.

PLANO DE PEDRO DE ARRIETA PLAZA MAYOR 1737



PLANO DE PEDRO DE ARRIETA 1737


Esta imagen muestra la disposición de la Plaza Mayor, tal cual aparece en el plano de la Ciudad de México, que fue dibujado por Pedro de Arrieta en el año de 1737. Con letras negras aparece el nombre "Diputación" y una flecha amarilla, indicando el sitio que ocupaba el edificio correspondiente a las Casas del Cabildo, una vez que fue totalmente reconstruido. Como se indicó antes, también se le daba el nombre de Ayuntamiento o Diputación, como se identifica aquí. Frente al edificio aparece el Mercado del Parián.

FOTOGRAFOS PRECURSORES DE NUESTRA HISTORIA



ULTIMA FOTO DEL MERCADO DEL PARIAN ANTES DE SER DEMOLIDO.


Esta imagen tiene su origen en un daguerrotipo de la Catedral que se dice fue obtenida en 1840 por el grabador francés Jean Prelier. La imagen que muestro fue ligeramente retocada para poder apreciar ambas torres de la Catedral, dado que el procedimiento de la daguerrotipia oscurecía las esquinas. De igual manera la vista original se encuentra invertida, pues muestra el mercado del Parían al lado derecho y debe ser tal como aparece aquí. . Esta podría ser la más antigua reproducción real que exista de la Plaza Mayor capitalina, en este caso obtenida mediante un daguerrotipo. Por otra parte, también debe de ser la única y a la vez última foto del Mercado del Parián, que por orden del Gral. López de Santa Anna fue demolido en 1843.

miércoles, 23 de octubre de 2013

VISTA PANORAMICA DEL CENTRO HISTORICO



impresionante imagen del Archivo Histórico de ICA que muestra una panorámica del Centro Histórico en 1932 visto de poniente a oriente en donde quiero resaltar la presencia, en un primer plano en la parte de abajo de la foto, del Teatro Principal, que estaba en la calle de Bolivar y del que se ve claramente en su techumbre la forma redondeada de la galería.

 Del mismo modo quiero destacar la claridad con que se ve en el horizonte el Lago de Texcoco, el Cerro del Peñon y el como se marcan claramente los límites de la ciudad. Por último, podemos ver el edificio del antiguo Cine Venustiano Carranza que estaba en el complejo deportivo del mismo nombre y que anteriormente fuera parte del extenso Parque de Balbuena que originalmente pretendía ser una especie de Chapultepec al oriente de la ciudad, todo esto en la parte de arriba de la imagen a la derecha, es el galerón que aparece solito en medio de la nada.

VISTA DE MONEDA DESDE EL SAGRARIO

PARA VER LA IMAGEN A TAMAÑO GRANDE DA CLICK SOBBRE ELLA

vieja postal alusiva a la calle de la moneda.
TOMADA DESDE LAS CUPULAS DEL SAGRARIO METROPOLITANO

CASA DE RAMON CORRAL DESAPARECIDA




La casa de Ramón Corral, gobernador del Distrito Federal entre 1900 y 1903 y vicepresidente de México de 1904 a 1911, ubicada en la Calle de las Artes, hoy Antonio Caso, entre las actuales Sadi Carnot y Serapio Rendón. En algunas fuentes se nombra el estilo de esta construcción como "ecléctico medievalista"; no sabemos cuándo fue demolida, pero en la década de los treinta aún existía. Hoy en su lugar hay un edificio de tres pisos.

SANTA TERESA Y EL PEÑON DE LOS BAÑOS



imagen de donde se ve,en primer plano,la cupula de santa teresa la antigua ,la calle de la moneda,con sus faroles de trementina u aceite,santa ines,la escuela o academía de san carlos.se ve el peñon de los baños,con el lago de texcoco.cerca de 1889.



credito fotografico a quién corresponda

martes, 22 de octubre de 2013

LOS ACUEDUCTOS DE LA CIUDAD DE MEXICO



acueductos de México 

 

 

 

 

      Dejenme reflexionar sobre la vida insigne de nuestros acueductos de tan triste recuerdo.eran los de santa fe y chapultepec,abastecedores de el liquido,uno de agua delgada y otro gorda.sitio de reunion de mujeres,lacayos,plebeyos,caballos y leperos,resultaba una imagen multicolor,pero, ohh!!! abran paso a su majestad el aguador con el  chohocol a la espalda y cántaro al frente para hacer equilibrio,sobre su vestidura de cuero.


trabajo arduo que empezaba de 6 a 12,del dia luego nuestro amigo refinaba sus alimentos dormáa la siesta y de 3 a 7 volvía a la carga.Asi podían ver,las fuentes que recibían de los acueductos.amén de varias otras fuentes regadas por la urbe. 
sin embargo peligrosos resultaron los terremotos que siempre han asolado la capital y pueden ver que en 1834,un terremoto destruyo casi 36 arcos de santa fe y 110 de chapultepec,y 200 varas de atarjea.otros sismos igual deterioro hicieron en los años de 1838 en 23 de agosto,el 25 de marzo de 1844,abril de 1846,diciembre de 1871 y septiembre de 1872.sin embargo la tán nombrada modernidad,y las cabezas de chorlito de los planeadores de la urbe dieron una estocada a el de santa fe,destruyendo,la parte de la caja de la mariscala a el convento de nuestro padre san diego en 1852,según para la construcción del ferrocarril,(que ni se hizo por años),despues de el convento de san diego a la calle de ramón guzmán en 1870,de ramón guzmán a buenavista en 1871,de buenavista a san cosme en 1879,y de ahí a la garita de la tlaxpana en 1889.al acueducto de chapultepec se le destruyo casi todo a principios del siglo 20.




el acueducto de santa fé atendía a la caja de la mariscala,a el seráfico convento de san fransisco,al real palacio y la santisima. 
el de chapultepec a la alameda,la merced y san pablo,en 1830 se añadió la tlaxpana atarjea baja y belem.

LA CIUDAD DESTRUIDA, EL CONVENTO GRANDE DE NUESTRO PADRE SAN FRANCISCO


LA CIUDAD DESTRUIDA,  EL CONVENTO GRANDE  DE NUESTRO PADRE SAN FRANCISCO

y hablando de destruccion,aqui podemos ver en 1865,en un viaje de francois aubert,una toma hacia la primer calle de nuestro padre san fransisco,y ver como la esquina del convento esta siendo derruida ya.

creo a mi ver que tal vez no hubo mas saña y odio de destruccion,con uno otro,sino con el de la seráfica orden. desapareció aranzazu, la capilla del señor de burgos,el convento,en fin...ustedes juzguen.

NOTA: PARA VER LA FOTO MAS GRANDE DA CLICK SOBRE LA IMAGEN 



credito paul getty university.

EL SANTO OLVIDADO DE SANTA INES

EL SANTO OLVIDADO DE SANTA INES

aqui esta un santo olvidado de santa ines,es san pafnucio,abogado de causas perdidas,en esos años y hoy casi olvidado,saludos.

RARA FOTOGRAFIA DE LA CALLE DE MONEDA Y EL CONVENTO DE SANTA INES

 RARA FOTOGRAFIA DE LA CALLE DE MONEDA Y EL CONVENTO DE SANTA INES

Ahora, les dejo una rara y antigua foto de 1856 que muestra la calle de Moneda vista desde el zócalo en donde lo más curioso es que aparece la iglesia del convento de Santa Inés aún con su campanario un poco antes de perderlo, elemento rarísimo que es muy difícil de encontrar en otras fotografías antiguas. Atrás, tenemos a la iglesia de La Santísima. También se asoman en la acera de la izquierda y de adelante hacia atrás la Casa de la Primera Universidad, el Palacio del Arzobispado y la Casa de la Primera Imprenta. Cerca de la Santísima, vemos parte del costado de La Academia de San Carlos en un tono más oscuro y que reduce la calle. Finalmente, en primer plano, y ya del lado derecho, el costado almohadillado de un arcaico Palacio Nacional, y frente a éste, una barda formada por gruesas cadenas. Todo el conjunto pareciera irreconocible en la actualidad aunque en lo general prácticamente presente la misma perspectiva. Saludos!

CONVENTO DE SANTA INES Y SANTIAGO CENTRO HISTORICO


Queridos Amigos: hoy inicio esta aventura de un blog, me parece interesante compartir con ustedes mis gustos y mis aficiones así como la pasión por la historia que me mueve el corazón desde pequeña. hoy les platicare un poco sobre uno de mis conventos favoritos del centro histórico, el convento de Santa Inés. 



                                  DETALLE DEL PORTON PRINCIPAL

1600 fue el año en que se aprobó la licencia para la institución del convento de Santa Inés en la Plaza del Amor de Dios. Se pidieron hermanas para la fundación al convento de La Concepción. La historiadora Josefina Muriel, consignó que fueron tres monjas profesas: Catalina de Santa Inés, María de San Juan, Inés de San Nicolás y una novicia de la cual se desconoce nombre, quienes ingresaron en primer lugar. 


                                              ESTAMPA DE SANTA INES 


Las inesianas tomaron el hábito de La Concepción y la regla del convento exigía la oración como su voto más importante. Según la voluntad de los fundadores, las jóvenes que ingresaban debían ser doncellas pobres, sin dote y españolas huérfanas, junto con ello ofrecerían una hora diaria de oración por las almas de Doña Inés de Velasco y Diego Caballero. El tan esperado día llegó y el 17 de septiembre de 1600 se fundó el convento de Santa Inés y Santiago en la Ciudad de México.




El Convento que apreciamos hoy día ha sufrido percances y numerosas restauraciones. Su factura inicial se debe al famoso arquitecto Alonso Martínez López quien realizó trabajos en la Catedral de Puebla y se encargó también de la Iglesia de Santa Inés. Esta última albergaba un altar dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe y en ella se veneraba a las vírgenes de Loreto y del Socorro.

Se dice que hubo una época en la cual Santa Inés era famoso por su  producción de velas que eran bendecidas el día del Señor San José. La comunidad contaba con valiosas reliquias de Santa Francisca Romana, de Santa Victoria mártir y, felizmente, de la propia Santa Inés. Siguiendo la investigación de Josefina Muriel encontramos que la iglesia albergaba dos importantes cofradías: la del Santo Nombre de Jesús y la de Nuestra Señora de la Luz.

A pesar de tener tantos dones, el edificio sufrió el terrible embate de la devastadora inundación de 1629 que aquejó a la ciudad. Posteriormente, un incendio en 1693 lo deterioró aún más. La reparación fue parcial pero incluyó la ornamentación con lienzos del pincel de José de Ibarra y, para el siglo XVII Santa Inés contaba con una hermosa iglesia y con tres claustros de dos pisos cada uno, que incluían la biblioteca.
Santa Inés jugó un importante papel en el pulso de la vida cotidiana de la Nueva España. Dos de los pintores más importantes del arte virreinal descansaron en su templo: José de Ibarra en 1751 y Miguel Cabrera en 1763.



 En 1861 el convento fue secularizado; las monjas exclaustradas; el inmueble dispuesto para los servicios religiosos y luego casi abandonado. En 1932 fue declarado monumento histórico, para luego convertirse en vecindad. Actualmente, en su edificio se halla el Museo José Luis Cuevas, y en él puede apreciarse la obra pictórica y escultórica de este prolífico autor.

cuando estes en el centro, visitando la bella calle de Moneda, a un lado del palacio nacional, no dejes de visitar este inmueble que nos habla de la grandeza perdida de la Nueva España y de los tesoros que aún conservamos y nos es posible disfrutar. 

 FUENTE: La ciudad de los palacios, crónica de un patrimonio perdido
                 Guillermo Tovar y de Teresa
                 espejo de obsidiana ediciones
                 tomo II pagina 97

                >Historia sumaria de la ciudad de México
                editorial cultura México 1925

FOTOGRAFIAS INTERNET